Transforma la gestión de tus activos críticos con nuestro Programa de Especialización en Mantenimiento Predictivo. Dominarás tecnologías clave (vibraciones, termografía, ultrasonido, tribología y diagnóstico de máquinas eléctricas) e integrarás análisis de datos y visualización con Python y Power BI. Aprenderás a diseñar e implementar estrategias predictivas sostenibles, basar decisiones en indicadores clave y demostrar la rentabilidad técnica y económica de tu plan de mantenimiento. Con enfoque 100 % práctico, serás el líder de la modernización hacia un mantenimiento eficiente, confiable y orientado a la continuidad operacional.

82 horas

Lunes y Miércoles de 20:00 a 22:00

08/09/2025

Online

Mg. Ing. Dick García Senior Planner Especialista – Experto en Gestión de Mantenimiento y Análisis de Datos. Ingeniero Mecánico-Eléctrico, es un destacable profesional especializado como Planner de mantenimiento con más de 15 años de experiencia en gestión de mantenimiento en minería a cielo abierto y subterránea además es consultor y especialista en diferentes industrias. Posee un Magíster en Gestión de Activos y Mantenimiento, además tiene una Maestría en Administración de Negocios (MBA), está certificado en Power BI, SAP PM y análisis de datos aplicados al mantenimiento. Especialista en planificación estratégica, optimización de procesos y formación en tecnologías de automatización y optimización de procesos industriales.

Mg. Ing. Luis Enrique La Barrera Especialista en Mantenimiento Predictivo y Confiabilidad | Certificaciones Internacionales y Experiencia en Industria Pesada, Minería y Oil & Gas Ingeniero Mecánico con 20 años de experiencia en confiabilidad, mantenimiento predictivo y monitoreo de condición en sectores como minería, energía y Oil & Gas. Ha liderado la implementación de estrategias de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) y técnicas avanzadas de diagnóstico en empresas de alto nivel como Confipetrol Andina, Corporación Lindley (Coca-Cola) y SKF del Perú. Está certificado en múltiples técnicas predictivas: análisis de vibraciones (VCAT-II), análisis de aceites lubricantes (RCT-II), termografía infrarroja (TI-II), análisis dinámico eléctrico (SKF-Baker), análisis de motores diésel y compresores reciprocantes (Windrock AQD2), así como en lubricación industrial (ICML-MLAI). Domina normas y estándares internacionales como ISO 14224, ISO 20816, IEEE, API y ANSI-NETA, integrando buenas prácticas en monitoreo de condición, integridad mecánica y gestión de activos. Cuenta con estudios de maestría en Dirección de Operaciones y ha brindado capacitación técnica especializada en mantenimiento predictivo para reconocidas instituciones y universidades, aportando con un enfoque práctico y actualizado alineado a los estándares internacionales del sector.
• Evolución de los sistemas de mantenimiento (correctivo, preventivo, predictivo y proactivo)
• Rol estratégico del mantenimiento predictivo en la confiabilidad operativa
• Indicadores clave de desempeño (KPI) asociados al mantenimiento
• Cultura organizacional y barreras comunes en la transición hacia el mantenimiento predictivo
• Concepto de criticidad y su importancia en mantenimiento
• Matrices de criticidad: frecuencia, consecuencias, modos de falla
• Clasificación de activos: A/B/C – Priorización de monitoreo
• Casos de aplicación: determinación del nivel de atención predictiva por tipo de equipo
• Diagnóstico de madurez en mantenimiento
• Pasos para implementar un sistema de mantenimiento predictivo
• Formación del equipo predictivo: perfiles, funciones y responsabilidades
• Concientización del personal operativo y técnico
• Estrategias de cambio cultural para promover la sostenibilidad del sistema
• Diseño de rutas de inspección
• Elaboración de un Plan de Mantenimiento Predictivo
• Asignación de tareas predictivas
• Programación del mantenimiento predictivo
• Supervisión efectiva y toma de decisiones en base a datos
• Gestión documental y trazabilidad de intervenciones predictivas
• Costos ocultos por fallas no detectadas
• Análisis de retorno sobre la inversión (ROI) de tecnologías predictivas
• Comparación de costos: mantenimiento tradicional vs predictivo
• Casos de negocio y sustentación técnica-financiera ante la gerencia
• Fundamentos de análisis de datos aplicados al mantenimiento predictivo
• Introducción al manejo de datos en Python y sus librerías
• Limpieza, estructuración y visualización de datos de monitoreo
• Desarrollo de indicadores clave de Mantenimiento Predictivo (MTBF, MTTR, % cumplimiento de rutas, disponibilidad, confiabilidad)
• Integración de reportes predictivos con dashboards de Power BI
• Diseño de visualizaciones efectivas para la toma de decisiones (tablas, gráficos, KPI cards, filtros)
• Automatización de reportes y uso de alertas visuales
• Taller aplicado: análisis de base de datos histórica con generación de dashboard ejecutivo
• Fundamentos físicos de vibraciones y modos de falla asociados
• Tipos de sensores (acelerómetros, velocímetros) y montaje adecuado
• Lectura e interpretación de espectros FFT
• Diagnóstico de desbalanceo, desalineación, holguras y fallas de rodamientos
• Casos prácticos en equipos rotativos industriales
• Principios de la radiación infrarroja y transferencia de calor
• Uso de cámaras termográficas y parámetros de medición
• Diagnóstico de puntos calientes: eléctricos, mecánicos y estructurales
• Análisis de imágenes térmicas e informes técnicos
• Casos de aplicación en subestaciones, motores, bombas y tableros eléctricos
• Buenas prácticas y consideraciones ambientales
• Fundamentos de tribología: fricción, desgaste y lubricación
• Tipos de aceites y grasas: propiedades, clasificación y selección
• Pruebas típicas de laboratorio (viscosidad, contaminación, metales de desgaste)
• Interpretación de informes de análisis de aceite
• Detección de fallas por contaminación, oxidación y degradación
• Diseño de programas de monitoreo de lubricantes
• Fundamento del ultrasonido aéreo y estructural
• Equipos ultrasónicos y técnicas de escucha activa
• Aplicación en detección de fugas, inspección de válvulas y rodamientos
• Comparación con otras tecnologías predictivas
• Casos prácticos en plantas industriales
• Registro, análisis y reporte de datos ultrasónicos
• Fallas comunes en motores eléctricos y transformadores
• Ensayos predictivos: resistencia de aislamiento, MCE, pruebas dinámicas
• Uso de instrumentos de medición eléctrica para mantenimiento
• Integración con otras técnicas predictivas (termografía, ultrasonido, vibraciones)
• Revisión de normas y criterios de intervención
• Gestionar estrategias de mantenimiento predictivo alineadas a los objetivos operativos y de confiabilidad, aplicando herramientas de análisis de criticidad, planificación y supervisión basadas en datos y buenas prácticas de gestión.
• Implementar sistemas de mantenimiento predictivo en entornos industriales, considerando el diagnóstico de madurez, la formación de equipos técnicos, la gestión del cambio cultural y la elaboración de planes con trazabilidad documentada.
• Aplicar tecnologías predictivas como análisis de vibraciones,
termografía, ultrasonido, tribología y diagnóstico eléctrico, interpretando resultados técnicos y reportes para una toma de decisiones preventiva y oportuna.
• Utilizar herramientas digitales como Python y Power BI para el análisis de datos de mantenimiento, automatizando reportes, generando dashboards ejecutivos e indicadores clave (MTBF, MTTR, disponibilidad) que respalden la eficiencia y la rentabilidad del sistema predictivo.
Este programa está dirigido a ingenieros, supervisores, técnicos especialistas y profesionales de mantenimiento, confiabilidad, producción y operaciones, que desempeñan funciones en plantas industriales, unidades mineras, instalaciones energéticas o cualquier entorno que implique equipos críticos.
También está orientado a consultores y gestores interesados en implementar estrategias de mantenimiento basadas en condición y datos, así como a profesionales que buscan fortalecer sus competencias en tecnologías predictivas, analítica aplicada y mejora de la eficiencia operativa.
Aviso de transparencia: Nuestros programas de formación continua especializada son para profesionales con formación técnica y/o universitaria previa, nuestra formación no conduce a la obtención de grados académicos. Innova no es una universidad ni una institución autorizada por SUNEDU.
Todos los derechos reservados 2024 – Innova® – Ennoble Development